Category Archives: notas

notas

La política de la descalificación o por qué somos sudacas…

Published by:

carplatblanco

Como resalta De Souza Santos, los conocimientos científicos que hemos incorporado han sido, en general, importados desde el norte, teniendo como centro Europa o el mundo occidental. Esta racionalidad “monocultural” ha ignorado otros conocimientos, provenientes del Sur, calificándolos de no-científicos, de no-existentes.
Para imponer esta no-existencia de pensamientos y conocimientos propios de los pueblos del Sur, la racionalidad monocultural se ha encargado de descalificarlos, de desaparecerlos.
Boaventura De Souza Santos nos muestra 5 formas de descalificación utilizadas ampliamente por el imperio del pensamiento euro-céntrico: el ignorante, el retrasado, el inferior, el local o particular, el improductivo o estéril.

LAS 5 FORMAS DE DESCALIFICACIÓN

El ignorante: La primera lógica deriva de la “monocultura” del saber y del rigor del saber. Consiste en la transformación de la ciencia moderna y de la alta cultura, en criterios únicos de verdad y de cualidad estética, respectivamente. Todo lo que el canon (la ciencia) no legitima, asume aquí la forma de ignorancia o de incultura.

El retrasado: La segunda lógica se basa en la monocultura del tiempo lineal, la idea según la cual la historia tiene sentido y dirección únicos y conocidos. Ese sentido y esa dirección han sido formulados de diversas formas en los últimos doscientos años: progreso,revolución, modernización, desarrollo, crecimiento, globalización. Común a todas estas formulaciones es la idea de que el tiempo es lineal y al frente del tiempo están los países centrales del sistema mundial y, junto a ellos, los conocimientos, las instituciones y las formas sociales que en ellos dominan. Esta lógica declara “atrasado” todo lo que, según la norma temporal, es asimétrico con relación a lo que es declarado “avanzado”.

El inferior: Consiste en la distribución de las poblaciones por categorías que naturalizan jerarquías. La clasificación racial y la clasificación sexual son las manifestaciones más señaladas de esta lógica. Según esta lógica, la relación de dominación de una raza por otra, es la consecuencia y no la causa de esa jerarquía y puede ser, incluso, considerada como una obligación de quien es clasificado como superior (por ejemplo, «la carga del hombre blanco» en su misión civilizadora). De acuerdo con esta lógica, quien es inferior lo es porque es insuperablemente inferior, en tanto que “natural”.

El local o particular: En la modernidad occidental, la escala dominante aparece bajo dos formas principales: lo universal y lo global. El universalismo es la escala de las entidades o realidades que se refuerzan independientemente del contexto. Aquello que es global es más importante o más válido que lo local. La globalización es la escala que en los últimos veinte años adquirió una importancia sin precedentes en los más diversos campos sociales. Las entidades o realidades definidas como particulares o locales están aprisionadas en escalas que las incapacitan para ser alternativas creíbles a lo que existe de modo universal o global. Por ejemplo: ¿Nos podríamos imaginar que un proyecto político del Sur –pongamos por caso, la nueva forma constitucional de Bolivia, con el Estado Plurinacional- podría ser entendido como potencialmente aplicable a otros países, como ideología universal? Nuestra propia formación, nuestra educación básica, está plagada de racionalidades monoculturales que nos obligan a pensar que ese proyecto político boliviano, al ser de carácter “local”, no podría ser transferido o traducido por otras culturas. También podemos preguntarnos ¿Por qué el modelo Argentino de desendeudamiento no puede ser transferido a Grecia, por ejemplo?.

El improductivo o estéril: En los términos de esta lógica, el crecimiento económico es un objetivo racional incuestionable y, como tal, es incuestionable el criterio de productividad que mejor sirve a ese objetivo. Ese criterio se aplica tanto a la naturaleza como al trabajo humano. La naturaleza productiva es la naturaleza máximamente fértil dado el ciclo de producción, en tanto que, trabajo productivo es el trabajo que maximiza la generación de lucro (beneficios económicos) en un determinado ciclo de producción. Según esta lógica, la no-existencia es producida bajo la forma de lo improductivo, la cual, aplicada a la naturaleza, es esterilidad y, aplicada al trabajo, es pereza o descalificación profesional.

Autor: De Souza Santos, Boaventura

Bajo los términos de esta lógica, la modernidad occidental ha producido la no-contemporaneidad de lo contemporáneo, la idea de que la simultaneidad esconde las asimetrías de los tiempos históricos que en ella convergen. El encuentro entre el campesino africano y el funcionario del Banco Mundial en trabajo de campo ilustra esta condición, un encuentro simultaneo entre no contemporáneos. En este caso, la no-existencia asume la forma de residualización, la cual, a su vez, ha adoptado, en los últimos dos siglos, varias designaciones, la primera de las cuales fue la de lo primitivo o salvaje, siguiéndole otras como la de lo tradicional, lo premoderno, lo simple, lo obsoleto o lo subdesarrollado (Santos 2010).

El proceso de independencia de nuestro país, por ejemplo, en gran parte fue influido por el pensamiento occidental. La Revolución Francesa y el movimiento denominado “Ilustración” fueron fundamentales en los modos de interpretación de los tiempos históricos donde Mariano Moreno o José de San Martín pensaban el futuro. Ellos fueron formados en Europa y desde allí trajeron las ideas revolucionarias.
Ha pasado mucha agua bajo el puente. Las sociedades latinoamericanas actuales se han construido bajo la sombra del racionalismo occidental, dando el marco adecuado para la proliferación del capitalismo y el colonialismo interno. La discriminación y la “no-existencia” funcionan dentro de las propias sociedades, ignorando otras culturas, tradiciones y visiones del mundo en el interior del territorio latinoamericano.

Al decir de Eduardo Galeano, la idea del “renacimiento” de América Latina tiene mucho que ver con la ruptura definitiva que debemos emprender con el pensamiento racionalista eurocéntrico. Y este proceso ya ha comenzado, sobre todo a nivel político. Muchos de los gobiernos actuales latinoamericanos han asumido esta ruptura con los países centrales, reconociendo el potencial cultural y social de sus pueblos, y advirtiendo el carácter destructivo y extractivo del capitalismo “globalizante”.
A esto se suma que nuestros países se han venido desarrollando y creciendo económicamente, que han podido resguardarse en parte de la crisis financiero-económica que está desmantelando las economías de Europa y que nuestros líderes ganan terreno en el ámbito de la política internacional, asumiendo posiciones antes impensadas para el llamado “Tercer Mundo” (nos referimos por ejemplo a la participación del Brasil en la Consejo de Seguridad de ONU o la presidencia pro-témpore de la Argentina en el G77).
Por eso creemos que es esencial poner en cuestión la validez y universalidad de los conceptos que han rodeado a la “formación política”. Todos coincidimos en que deberemos partir del conocimiento de los conceptos de Estado, Gobierno o Sociedad. Pero queremos plantear una postura crítica a la visión tradicional occidental, donde la ciencia política es propiedad de Maquiavelo y la concepción del Estado se la debemos a un tal Hobbes. Nuestros países han creado sus propios Estados y han construido sus propias definiciones en procesos a veces más, a veces menos democráticos, pero propios.
No podemos tampoco desconocer cuánto se ha infiltrado el pensamiento occidental en nuestras instituciones políticas y sociales, pero sí podemos re-conocer esas ideas y reinterpretarlas bajo una visión crítica latinoamericana.

Estos son los temas que vamos a compartir en Aula Libre -espacio de reflexión política-. Si te encontraste en estas palabras, te esperamos en nuestro curso. Para más información dejanos un comentario con tu email.

notas

Los ojos hablan

Published by:

La década del 90 en Argentina fue un momento donde la prensa luchaba en pos de la libertad de expresión y la revelación de trasfondos políticos, como corrupción y manejos de dinero por parte del Estado, constituía el eje de la investigación periodística.

Un caso paradigmático que puso en cuestión el accionar de la prensa argentina fue el de José Luis Cabezas, el fotógrafo de la revista Noticias asesinado en el año 1997 luego de haberle sacado una foto al empresario Alfredo Yabrán quien era investigado, en ese momento, por manejar el Correo OCA y otras empresas más de manera ilícita.

Se cumplieron 19 años de ese día en que el reportero  gráfico fuera encontrado  calcinado dentro de su auto Ford Fiesta en la localidad de General Juan Madariaga, cerca de Pinamar.

Su muerte fue el puntapié para que se comenzaran a replantear cuestiones  respecto de la labor periodística en casos relacionados con el poder gubernamental y sembró el misterio sobre si el suicidio del acusado como autor intelectual (Yabrán) fue realmente cierto.

La lucha, encabezada primordialmente por su hermana Gladys Cabezas, sigue en pie más fuerte que nunca ya que la pena judicial que recayó sobre los acusados no hizo descansar a José Luis en paz. Muchos de ellos caminan por la calle como si nada ocurriera y otros, liberados en algún momento, volvieron tras las rejas por haber incumplido sus arrestos domiciliarios.

Una foto le costó la vida que otros andan disfrutándo sin problema. Que la lucha no termine, el recuerdo no se olvide y los ojos sigan hablando.

notas

Las dos batallas

Published by:

Por Gabriel Mariotto
Cuando Megafón en su tercera y última comprobación empírica, vuelve de la cancha acompañado por su Suegra y su compañera Patricia Bell, en el caserón de Flores comienza a planear sus dos batallas. Una y otra contemporáneas, una y otra entremezcladas en su dependencia, ya que no se podrá ser victorioso en una si se resulta derrotado en la otra.

En estos días, como cantara Silvio Rodríguez, cada militante debe convertirse en un Megafón combatiente de las dos batallas que tenemos por delante. Porque se presenta ante nosotros la batalla terrestre de las elecciones de Octubre y, al mismo tiempo, por estos días habremos de vivir la batalla celeste que representa la defensa de un viejo sueño convertido en Ley. Nuestro Gobierno es un maestro en convertir las viejas pesadillas en sueños nuevos y los sueños nuevos en leyes efectivas. Así fue como a la pesadilla de las AFJP, la soñamos de vuelta en manos del Pueblo trabajador y a través de la Ley recuperamos efectivamente esos millonarios recursos que pasaron de manos de la especulación a manos de un Estado que puso esos recursos a favor de todos los argentinos. Así fue como recuperamos nuestra línea de bandera, y la pesadilla de tantos trabajadores aeronáuticos se reconvirtió en el sueño de los padres de nuestra aviación civil, para por Ley recuperar el azul y blanco no sólo en sus fuselajes sino en su sentido principal conectando a la Argentina toda. Así YPF, vaciada en su economía y en su razón de ser, ha vuelto a ser el sueño de la “entraña petrolera” de Jaime Dávalos y por esas manos levantadas desde las bancas compañeras hoy nuestra empresa petrolera vuelve a estar al servicio de la Patria y de su Pueblo.
Entonces este tiempo es de batallar, es el de recorrer puerta por puerta los barrios de nuestros Pueblos y Ciudades, es el de convencer a los que dudan, quitarle argumentos a los que proponen otros rumbos, no dejar ningún foro sin la palabra defensora de nuestro trabajo y nuestras convicciones. Cada banca que se juega en estas Elecciones es un puesto de lucha para seguir votando leyes a favor de la Patria y el Pueblo. Cada Diputado nacional o provincial, cada Legislador municipal que llevemos a las Legislaturas resultará la garantía para continuar transformando esta Patria, que hace apenas unos años, 10 nomás, parecía hundirse para siempre. No hay que perder ni una banca y si ganamos algunas más, mejor. Necesitamos batallar en la tierra para triunfar en el cielo de los sueños.
Por estos días también se decide la suerte de un sueño que hecho Ley aún no ha podido ponerse en marcha en toda su dimensión. Vuelvo a Marechal cuando harto del destrato y el ninguneo de la cultura oficial le escribía a su amigo Arturo Jauretche “hasta cuándo mis compatriotas me seguirán meando en la cabeza.” Eran tiempos de Medios exclusivos y excluyentes. Esos que aún en tiempos más lejanos dirían del Martín Fierro del grandioso José Hernández que no era más que un poema gauchesco sin demasiado valor literario. La Ley de Medios no viene a cerrar la boca de nadie, por experiencia propia no queremos que nadie padezca lo que padecimos, sólo quiere que todas las bocas tengan un lugar donde decir lo suyo. Sólo queremos cancha y en ella se verán los pingos. Entonces compañeros, nada de aflojadas, es tiempo de militar, de salir a enamorar a cada vecino, a cada compañero de trabajo o estudio. Tenemos dos batallas por delante: no le fallemos ni a Don Leopoldo Marechal ni la Patria.

Escrito para Aluvión Popular en el Proyecto Nacional

notas

La violencia instaurada por los Medios de Comunicación

Published by:

El Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni, inauguró en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la Maestría en Comunicación y Criminología. En ese marco, brindó una clase magistral para alumnos, graduados, profesores y público en general, sobre Criminología y Poder. El jurista estuvo acompañado por la Decana de esa Casa de Altos Estudios, Florencia Saintout, y por Azucena Racosta, Secretaria Académica de la Maestría.


por Eugenio Zaffaroni – Ministro de la Corte Suprema de Justicia

En la actualidad, estamos moviendo las piedras fundamentales en algo que es vital para la Comunicación pero creo que más aún para la Criminología. El Aparato Jurídico de cualquier país se integra con tres patas: las Leyes, la Doctrina y un Aparato Judicial. Esas tres patas se montan en determinados momentos de la historia para una sociedad que tiene una cierta distribución de la renta. El segmento hegemónico que se queda con la mayor parte de la renta es el encargado de juntar el Aparato, y en el momento en que se trata de distribuir la riqueza, empieza a sostener que el Aparato es neutro y entra entonces en conflicto con las nuevas tentativas de redistribución. Esto puede verse en la historia de Estados Unidos, con la crisis de Roosevelt en los años ´30, o en la Argentina de 1946. Son los accidentes que sufre ese Aparato.
Todo discurso político de poder, todo discurso punitivo estuvo siempre acompañado de alguna explicación que constituye lo que actualmente conocemos como Criminología. Los que se encargaron de darla no fueron los mismos a lo largo de la historia, por eso es difícil hablar de una Criminología, hoy se prefiere hablar de las “Crimonologías.” En este sentido, los primitivos Criminólogos fueron los Inquisidores, porque fueron los primeros que se ocuparon de la etiología de mal, de la forma de manifestarse el mal, de sus signos y las formas de combatirlo. Es decir, lo que hoy llamamos Procesal Penal, Penal, Penología y Criminalística. Todo eso lo hacían en unos hermosos libritos de la época donde se dedicaban alegremente a fritar mujeres por toda Europa. El poder punitivo resurge en el mundo contra las mujeres, aunque las feministas a veces no lo recuerden.
Ahora bien, ¿qué es el poder punitivo? No es el poder que hay en toda la sociedad. Hay algunas formas de coacción que son comunes a cualquier la sociedad, incluso pre-estatal. Es la coacción que frente a cualquier conflicto obliga a la reparación, obliga a la restitución, más o menos lo que hoy sería la Coacción Civil del Derecho Privado. Hay otra coacción que también existe en toda sociedad que es lo que se hace para detener un proceso lesivo que está en curso. Hoy se llama Coerción Directa, antes se llamaba Poder de Policía. Son dos modelos de coerción universales. El poder punitivo no es ninguna de estas dos formas, sino que es lo que justamente escapa a éstas dos. Es cuando el Señor, el Soberano, el Príncipe, la República, en un momento dice la “víctima soy yo”, “el damnificado soy yo” y el damnificado desaparece, a partir de ese momento deja de ser persona y comienza a ser un dato. Es decir, una de las dos partes del conflicto, el lesionado, desaparece y su lugar lo usurpa el Señor, el Príncipe, la República. Las otras formas de poder existieron siempre, ésta aparece en la historia porque toda sociedad tiene una tendencia en algún momento a hacerla surgir con una función política, con una función de poder. No es un modelo de solución del conflicto, porque la parte lesionada del conflicto se quedó fuera, no lo resuelve. Se trata por el contrario, de un acto de poder vertical que cumple la función política de jerarquizar la sociedad, de darle una forma piramidal, de Ejército, bien estratificada. Muchas veces tiene éxito, otras se frustra por razones históricas coyunturales.
Existe una forma de ejercicio del poder punitivo que nos marcó de cerca: la europea. En Europa se verticalizó la sociedad romana y un buen día entró en crisis porque esa estructura que jerarquiza, verticaliza y da poder, que configura la sociedad en forma de pirámide, la solidifica tanto que cuando varía el ambiente le saca flexibilidad para adaptarse a las nuevas condiciones. Así cae el Imperio Romano, pero antes colonizó casi a toda Europa debido a esa estructura vertical, porque cuando una sociedad se establece así coloniza a la de al lado. Pasaron entonces unos cuantos años en que el poder punitivo había desaparecido. Sin embargo, con la decadencia del Feudalismo, el Príncipe de nuevo descubre que es un buen negocio enunciar “la víctima soy yo” y comienza otra vez a verticalizarse la sociedad europea y nos colonizan. Y sucede lo mismo que con el Imperio Romano: las potencias marítimas peninsulares ibéricas que nos colonizan, se inmovilizan tanto en su estructura que con los cambios que impone la Revolución Industrial en el siglo XVIII, no pueden adaptarse y caen. Entonces, la hegemonía europea pasa de las potencias marítimas al Centro y Norte de Europa. A lo largo de todo este proceso, el poder punitivo fue racionalizado: primero, por los demonólogos en la época de la Inquisición. Después de la Revolución Industrial, con la lucha de clases entre la burguesía que surgía, la nobleza y el clero. Esa burguesía que estaba asumiendo debía contener el poder de la clase hegemónica, y, entonces, durante el denominado Iluminismo convoca a Filósofos y Juristas que crean toda una terminología de reducción y contención del poder punitivo. Cuando la clase burguesa llega a la hegemonía, de nuevo surge toda una Criminología que dice “nosotros tenemos la hegemonía porque somos los mejores porque somos biológicamente superiores.” En esta historia entramos nosotros porque esta Criminología de los biológicamente superiores llega en los últimos años del siglo XIX a la Argentina cuando prácticamente toda América Latina habiendo salido de sus Guerras fratricidas después de la Independencia, y se organizaba como Repúblicas oligárquicas que habían malcopiado la Constitución de los Estados Unidos, pero cuya realidad era cuasi feudal. Era una realidad latifundista, en que las oligarquías regían las Repúblicas con total ausencia del protagonismo del Pueblo. La ideología que legitima el colonialismo es una ideología racista, spenceriana en aquel momento, la ideología oficial del Imperialismo británico. Tanto Gran Bretaña como Europa que tenían superioridad racial, como las minorías oligárquicas nuestras que eran avanzadas de la civilización y ya se estaban pareciendo al colonizador, tenían que tutelarnos al resto que seríamos los inferiores, hasta que aprendiéramos a ser igual a los otros. Todo esto está lleno de ridiculeces insólitas… Sin embargo, en 1910, 1915, 1920, en las Cátedras de nuestras Universidades se enseñaban estas cosas.

Esa Europa neocolonialista que practicaba genocidios incalificables -el genocidio del Congo de los Belgas, los genocidios en Sudáfrica de los alemanes, etc.-, todas esas masacres que se hicieron en aquel momento se legitimaban justamente en nombre de la civilización, se legitimaban en la razón de que los otros tenían la cabeza más chica, eran inferiores en términos biológicos. Es la Europa donde empiezan a concentrarse las poblaciones en las ciudades por el proceso de industrialización. La acumulación original de capital se centraliza en la ciudad que es un espacio chico donde se potencian todos los conflictos por la concentración de riqueza y de miseria. ¿Cómo se controla esto? Adoptando el mismo método con que se colonizaba. Una colonia es un gran campo de concentración, no es otra cosa. El cartel en la puerta de Auschwitz, “El trabajo libera”, se puede poner en cualquier colonia: trabajen, que así les va a crecer la cabeza, se van a liberar y van a ser igual que nosotros. Colonizar es ocupar policialmente el territorio, por eso no hay guerras coloniales sólo hay guerras de Independencia, las ocupaciones son policiales.
Cuando se concentran los marginados en las grandes ciudades y generan los conflictos sociales, se trae la técnica de la colonia y aparece una institución nueva: la Policía, que tiene aproximadamente 200 años como la pena privativa de la libertad, como la cárcel. Esta nueva institución va cobrando poder pero, ¿por qué se la trae y cómo se la teoriza? Acá entran los Criminólogos en el sentido más moderno, porque empiezan a observar que los marginados que se concentraban alrededor de los centros ciudadanos se parecían a los colonizados, eran biológicamente inferiores: en la parte más noble del tejido humano, de vez en cuando por algún accidente biológico nacía alguna célula que tenía las características de las células inferiores, es decir, negroide, africanoide, mongoloide. Allí comienzan a describir a los delincuentes como parecidos a los salvajes: no tienen moral, andan desnudos, no tienen sentido de la propiedad, tienen hipo sensibilidad al dolor, etc. Son delincuentes natos justamente porque tienen deformidades ya que la ontogenia resulta filogenia, entonces, en el seno materno donde se desarrolla todo el curso de la vida humana del planeta y culmina el curso filogenético algo falla y se quedan como los colonizados. Es una cosa regresiva, atávica pero es así. ¿Cómo se los controla? De la misma manera que se controla a los colonizados. Entonces, fabrican la Policía primero en Francia y más tardíamente en Inglaterra.
Esta institución va cobrando poder pero no posee discurso y poder sin discurso no va. Entonces, existía una Corporación que tenía discurso pero no tenía poder y desde hacía rato tenía ganas de conquistarlo: los médicos. Empieza aquí la época de los Criminólogos médicos, los médicos forenses, los Institutos de Criminología, los diagnósticos, la Clínica criminológica, la diversificación de los delincuentes con los médicos legistas. Se fundan nuestras Criminologías nacionales: José Ingenieros en Argentina, en Brasil, Raimundo Nina Rodríguez. Este es el último momento en que el discurso académico criminológico coincide con la ideología de nuestras elites, a partir de allí se empiezan a producir confusiones diferentes. Llega un momento en que todo este racismo que da lugar al llamado peligrosismo, en definitiva, una ideología resultante de una alianza médico policial, entra en crisis. La ideología positivista decae en el mundo, pierde base científica y filosófica.
Llega la segunda Guerra Mundial y todo el mundo intenta tomar distancia de lo que había pasado. Primer Congreso de Criminología, París, 1950: la Criminología se queda sin base biologista y empieza a disolverse en discurso, no sabe para dónde apuntar. Y llegamos a la década de 1960. Del otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, hay algunos Sociólogos que empiezan a señalarnos que no nos hemos ocupado de las causas del delito, que no nos hemos ocupado del Aparato punitivo. Entonces, introducen un análisis del funcionamiento del Sistema Penal en base a una metodología interaccionista, fenomenológica que logra deslegitimar el discurso de base dogmática penal. Empiezan a observar la forma de selección de la criminalización primaria y de las Agencias de criminalización secundaria -Policía, Judicial, Penitenciaria- y dan cuenta de que seleccionan en función de estereotipos. Los estereotipos son los que crea la Comunicación en función de los prejuicios más negativos que tiene una sociedad. Entonces, se selecciona por estereotipo, esto es, se selecciona en principio, conforme a vulnerabilidad y la vulnerabilidad se condiciona de varios modos pero dentro de una determinada capa social que tiene mayor vulnerabilidad. Es decir, el estereotipo es lo que lleva un sujeto con cara de, que habla como, se viste como, se peina como y, además, roba. Pero roba con un uniforme de ladrón, ese es el problema, va vestido de ladrón. Todos conocemos lo que son los estereotipos: estamos parados en la esquina esperando el colectivo, viene un pibe de gorrita, son las dos de la mañana, nos ponemos en posición de alerta, primer movimiento y sacamos un mango. Si el pibe viene y saca una flor, pensamos a éste qué le pasa… si está el pibe de gorrita y va cruzando una señora con un bastoncito, decimos: le va a robar la cartera. Esto de los estereotipos funciona siempre, es un efecto interactivo. Hay roles positivos y negativos que se reparten en una sociedad. Un rol negativo es el del delincuente. Pero cuidado, que el estereotipo no es una cosa externa porque socialmente demandamos roles y si no se responde al rol nos enojamos, entonces, el sujeto va ir proyectando y respondiendo a la demanda del rol.

La prisión es una máquina que tiene una jerarquía, una organización interna, se integra a un grupo y dentro del grupo conforme a la especialidad, y también tiene demandas de rol a las que tiene que responder conforme a las pautas de cada grupo. Es una máquina que por más que la mejoremos -y hay que trabajar en los niveles de estigmatización-, lo cierto es que en gran medida es condicionante y fijadora de roles, no le podemos eliminar esa característica estructural del todo. Tenemos que hacer el mayor esfuerzo para bajarla, pero hacerla desparece totalmente es casi imposible. Ahí uno de los riesgos de acusar de la cárcel, es decir, el riesgo enorme que existe es la función reproductiva por efecto de fijación del rol… En definitiva, si la población carcelaria, sacando un 20 porciento más o menos de psicópatas que hay, el resto que son delitos contra la propiedad o delitos de subsistencia, etc., si todos esos los soltamos a la calle sin que nadie se entere, en la sociedad no pasa nada. No pasa nada, sin embargo, seguiríamos siendo victimizados mediáticamente como ahora. Noto que es un número relativamente chico en una población de 40 millones. Sin embargo, lo tenemos ahí. Pero, ¿qué poder es ese? El poder de tener en prisión unos 70, 80, 100 mil, 120 mil ladrones, ¿eso es poder? Que pertenecen a los segmentos más carenciados de la sociedad, ¿eso es poder? No, ese no es el poder punitivo, esa no es la verdadera dimensión política del poder punitivo y esto lo aclaró perfectamente Michel Foucault. La dimensión política del poder punitivo no está en la faz represiva de criminalizar a estos vulnerables, está en su faz configuradora o positiva. Está en la vigilancia que se ejerce con tal pretexto sobre todos los que estamos sueltos. Esa es la dimensión política del poder punitivo. Eso es lo que tiene importancia política, esa es la configuración cotidiana, propositiva. El poder de vigilancia es el poder cuya capacidad tecnológica hoy se ha potenciado hasta límites que son absolutamente inconcebibles. Riámonos de la KGB, de la Gestapo, eran un Jardín de Infantes comparados con el control que existe en este momento. Sin embargo, si miramos al mundo, la prisionalización aumenta en casi todos lados, se incrementa notoriamente. ¿Por qué? Porque esto no es realmente el verdadero ejercicio del poder. Y aquí es donde la Comunicación cumple un papel fundamental. Hay un discurso jurídico y hay un discurso académico de la Criminología pero además, hay una Criminología mediática. El discurso de la Academia es uno pero el discurso de los Medios es otro y la gente vive conforme a la construcción de realidad que le imprimen los Medios. ¿Y cómo funciona hoy en el mundo esa Criminología mediática? Cada país le agrega algún dato folklórico pero estamos demasiado globalizados. Efectivamente, hay un fenómeno muy grave que pone en riesgo vidas humanas por un lado y que pone en riesgo al Estado por el otro.
El país hegemónico hoy en cuanto a Comunicación es Estados Unidos. Estados Unidos era un país más o menos normal hasta hace unos treinta y tantos años en cuanto a su Sistema Penal. Había desarrollado técnicas interesantes en medidas de temas no privativos de la Libertad, en la forma de controlar después de la Libertad condicional. Su índice de prisionalización desde 150 años antes no había variado mucho y, de repente, a fines de los ´70 y principios de los ´80 se dispara. Hasta entonces la campeona de la prisionalización siempre había sido Rusia porque Siberia les salía barato. Estados Unidos pasó a Rusia, siguió de largo, 2 millones y medio de presos, obviamente, que implica una inversión muy grande, se calcula algo así como 200 millones de dólares por año, supera el peor momento de nuestra Deuda Externa, eso se gasta por año en mantener el Sistema Penal. Además, para tener tantos presos se necesita demanda de servicios con lo cual esto se convierte en una clave para regular el empleo- desempleo. Curiosamente, por primera vez en su historia a partir del año 1989 más del 50 % de su población penal es afroamericana, de cada tres hombres negros entre 20 y 30 años, uno está preso, supongo que el resto serán latinos, no tengo el dato, es una hipótesis nomás. Pero, ¿cómo se produce este fenómeno? Estados Unidos por los años ´30 estableció un Modelo de Estado de Bienestar planeado sobre una economía keinessiana, que trataba de incorporar a la población marginada de la ciudadanía real en tiempos de crisis. Ese modelo es Roosevelt, que es como Perón en Argentina. Se mantuvo hasta la llegada del Modelo Reagan/ Bush, que dicen “acá no se incorpora más a nadie, el que se quedó afuera se queda afuera y lo vamos a controlar a garrotazos.” El ciudadano medio del Modelo Roosevelt era el ciudadano trabajador. El del modelo Reagan Bush es el ciudadano víctima. Empiezan a fabricar la víctima héroe que no es cualquier víctima sino una víctima que se selecciona y se la muestra por el lado del Ministerio Público. La víctima debe estar en condiciones de causar cierta empatía, ser histriónica, medio histérica. Se le hace decir todo aquello que el comunicador social no se anima a decir, hasta que la víctima, como se le interrumpe el proceso de la elaboración del duelo, se le sigue acumulando culpa irracional que trata de extrovertirla, llega un momento en que las barbaridades que dice se hacen intolerables, entonces, ya no es mostrable, la tiran y buscan otra. El daño psíquico que le hacen a la víctima interrumpiéndole el proceso de elaboración del duelo es incalificable, un proceso de extrema crueldad. Van creando esto y ese discurso se traduce en un punitivismo a través del reclamo de leyes penales cada vez más duras, de mayores penas, mayores atribuciones a la Policía, las Policías se van autonomizando cada vez más. La autonomización policial, significa que hay ámbitos de recaudación autónoma por un lado y ámbitos de ejercicio del poder independientes de la autoridad política, por el otro. Empiezan a dar golpes de Estado las Policías en África y en América Latina. A medida que una Policía se autonomiza se vuelve más ineficaz para la prevención real del delito. Por otro lado, esta exigencia de leyes cada vez más represivas va destruyendo los límites al poder punitivo que tiene que tener el Estado de Derecho. La propaganda de esta empresa la hacen los Medios y, fundamentalmente, la Televisión a través de la demostración de una realidad. Muestra siempre un pedazo de cine continuado que no se maneja con racionalidad ideológica. Los autoritarismos de entreguerras –fascismo, stalinismo, nazismo- eran perversos pero eran creativos como el Demonio, tenían palabras militares, bandera, música, marchas, uniformes… Estos no tienen nada, no tienen discurso, son pura publicidad que impacta en lo emocional. Y es muy difícil destruir el impacto emocional porque normalmente cuando uno llega a la casa cansado y encuentra el zapping en la televisión no tiene ganas de pensar un discurso. No se necesita mentir, inventar, a veces se inventa, se miente pero no es necesario mentir. Depende de cómo se muestre, qué se muestre, hasta qué punto se explote la morbosidad y la frecuencia, los minutos de televisión que se le dediquen. En este punto, son absolutamente inofensivos los Canales especializados y las publicaciones especializadas, esas existieron siempre con una tribuna fija que no altera nada. Los servicios normales de noticias sí, y el comunicador social que explota el sentimiento de la población emocionalmente sí, son técnicas norteamericanas que se extienden por todo el mundo. Y hay otra que pasa desapercibida pero también contribuye a hacernos parte del delito psicológico de pensar que la solución a todo conflicto tiene que ser violenta y punitiva: es la comunicación de entretenimientos. Si uno hace zapping, va a observar en una hora más homicidios que los que se cometen en todo el año en la Ciudad y, además, de una crueldad que no responde casi nunca a la realidad. Hay una banalización del espectáculo y una estructura de la comunicación de entretenimientos que se reitera siempre: hay una serie donde el protagonista rompe la norma que le dicta algún funcionario -el Juez, el Fiscal, el Jefe policial- y gracias a que incumple la norma procesal de prudencia salva a la muchachita. Esto parece inocente pero desde etapas prematuras de la vida se va a ir proyectando como modelo único de solución del conflicto. La misma serie se dobla y se pasa en todo el mundo, es decir, las mismas técnicas se van reproduciendo. El riesgo que tiene esto, por un lado, es la destrucción de los límites del Estado de Derecho pero, además, la pérdida de vidas humanas, no sólo por la violencia que alcanza un Sistema Penal con estas características –hay muertes anunciadas- sino porque si el discurso académico no refleja la realidad porque el poder lo manipula y el discurso mediático también es manipulado por el poder, entonces la realidad no existe. Yo no sé lo que es la realidad pero sí sé que uno puede aproximarse un poco a la realidad de la violencia haciendo algo que hasta me lo aconsejaría mi abuelita, me diría “contá los muertos.” Cuando me pongo a contar cadáveres me encuentro con que hay una punta de muertos que no hablan, que no dicen nada y ni siquiera dicen que están muertos. Efectivamente, cuando me pongo a contar cadáveres me pregunto, ¿quién cometió el mayor número de homicidios en el siglo XX? Los Estados. Superan de lejos a la totalidad de los homicidios de iniciativa privada. No me refiero a los homicidios de los Estados en la guerra, dejemos de lado ese problema. Me refiero a los homicidios de personas indefensas, es decir, masacres o genocidios. Si sumamos Armenia, el Congo, las hambrunas de Rusia, Camboya, Sudán, el Holocausto, de cada 50 humanos que caminaron sobre la superficie del Planeta en el siglo pasado, uno se lo cargó el Estado. Y particularmente, Agencias del poder delictivo: la KGB era una Policía, la Gestapo era una Policía, los turcos soltaron a los presos que tenían en las cárceles para que mataran armenios. En África, la Policía incentivando. En Camboya, la Policía se cargó una cuarta parte de la población, 2 millones y medio. Sociológicamente hablando, criminológicamente hablando, este poder punitivo tiene un potencial genocida, tiene un potencial masacrador. Por eso, cuando digo que se pone en peligro el Estado de Derecho no me estoy refiriendo al principio jurídico, sino a la contención del poder punitivo del Estado que tiene que haber para que no acabemos en un genocidio que no siempre se produce de golpe sino también por goteo.
Este poder punitivo que corre el riego de convertirse en masacrador no está interesado por prevenir muertes. Esta construcción de realidad mediática tampoco, construye una realidad y no le importa cuál sea la realidad. El discurso mediático es exactamente el mismo desde México hasta Tierra del Fuego. En México tienen en tres años 60.000 muertos, castrados, decapitados, etc. En Centro América tenemos las maras, en Venezuela parece que se le escapó el índice de homicidios, Colombia va bajando, Brasil anda alto, en un veintipico. Nosotros tenemos el índice más bajo, cercano a los índices canadienses que son los más bajos del mundo, pero el discurso es el mismo. Más aún, ¿le importa a alguien hacer Criminología de campo enserio con un objetivo preventivo? ¿Le importa estudiar la realidad de lo que pasa con la violencia? Hay muy poca inversión en esto es nuestra Región. Si no se invierte en averiguar lo que sucede con nuestra violencia, ¿la podemos prevenir? ¿Alguien acaso puede prevenir lo que no conoce? La lógica me indicaría que no, con lo cual, llego a la terrible conclusión de que todo esto es un manejo de poder que invoca determinados bienes jurídicos y. fundamentalmente, la vida humana pero detrás de este manejo de poder se desentiende de la vida humana. Cada uno sabe en su actividad lo que hace, decide, elije. Pero, creo que en la actividad comunicacional lo importante es saber lo que se hace, después la elección corre por la conciencia de cada uno.

 

Nota publicada en la ediciòn impresa de Aluviòn Popular y en http://aluvionpopular.com.ar/?p=17987

 

notas

Por la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Published by:

por Luciano Torres
Una multitudinaria movilización abrazó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y exigió frente al Palacio de Tribunales que la Corte Suprema resuelva el conflicto iniciado por el Grupo Clarín, que impide hace ya cuatro años que la norma pueda aplicarse integralmente a lo largo y ancho del territorio nacional.

El ex Titular del Afsca y Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, expresó en este acto: “Esperamos con gran optimismo la resolución de la Corte y ponemos toda la esperanza porque hemos trabajado con mucha militancia este eje comunicacional en todo el país, hemos mirado las leyes del mundo, los preceptos de los Organismos de Derechos Humanos y estamos convencidos de su constitucionalidad”, y consideró “inadmisible” que siga postergándose la aplicación de la Ley: “Hoy vivimos en Democracia y con esta Ley ampliamos Derechos, así que esperamos un Fallo contundente”, dijo antes de celebrar “esta maravillosa manifestación después de años de luchar por una Ley de Comunicación de la Democracia.”
Por eso, una vez más la sociedad en su conjunto pone el hombro para acompañar y pedir el cumplimiento de una Ley que puso el nuevo ordenamiento que deben tener los Medios de comunicación en nuestro país. El Proyecto de Ley de Medios nació como una demanda popular para democratizar las comunicaciones masivas a través del diálogo fecundo que las Organizaciones populares mantienen con las mejores tradiciones liberadoras de nuestra historia nacional. Su aprobación en Octubre del año 2009, fue el resultado de la voluntad política y el coraje de una Presidenta para enfrentar a las Corporaciones que monopolizaban la información y la construcción del sentido. La sanción de la Ley expresó la construcción de una correlación de fuerzas que permitió ganar una disputa discursiva que puso al descubierto la supuesta “neutralidad” de los Medios, que lo que aparecía en las pantallas de TV y en el sonido de las Radios no era un fiel reflejo de la realidad sino, el resultado de un proceso de elaboración donde se seleccionan temas y motivos y se eligen determinadas fuentes para tratarlos. No hay transparencia entre los productos mediáticos y aquello que designamos como “la realidad.” La construcción de cualquier texto, mediático o no, presupone un proceso de recorte de lo real. De qué hablar y mostrar y de qué no, qué colocar en el primer plano y qué en el fondo. Qué fuentes se utilizan para elaborar el relato y cuáles se dejan de lado. Ese proceso es el resultado de una selección donde se ponen en juego concepciones del mundo, puntos de vista y, sobre todo, intereses económicos y políticos.
En la actualidad, la aplicación de la Ley en todos sus artículos está trabada por un Grupo que no acepta que en una sociedad más justa no debe tener mas privilegios. Entonces, primero decía que “se van a meter con lo que queremos decir.” Lo que busca la Ley es enfrentar las tendencias monopólicas, la concentración mediática, las posiciones dominantes y sobre ese sentido, la Ley sí opina acerca de lo que un Grupo o un Titular de Medios puede tener, la cantidad de Licencias que puede tener, pero bajo ningún punto de vista en la programación. Después, empezaron a meter el temor a los trabajadores de que iban a perder sus fuentes laborales si se aplicaba la Ley integralmente. También esto es falso porque la aplicación de la Ley va a cuidar una por una las fuentes de trabajo y, además, va a generar nuevas opciones laborales porque promueve más inversión y más trabajo. Después, argumentaron que la Ley iba a cercenar la libertad de expresión y quedó claro que era todo lo contrario. El año pasado, el Relator Especial de Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank LaRue, puso nuestra Ley de ejemplo como una Ley a favor de la libertad de expresión y la lanzó como modelo para otros lugares del mundo.
Sucede que se habla de un Grupo porque es el único que no quiere cumplirla pero insisto: la Ley no es para un Grupo, para otro, sino para todos. Vamos teniendo que dar cuenta de los relatos que genera este Grupo con el único objetivo de no cumplir la Ley y mantener su situación de privilegio.

Cuando la única ley fue la del mercado, millones quedaron por fuera de la vida vivible, excluidos como desperdicios humanos, justificado todo esto bajo la idea de los “daños colaterales” de la reproducción del capital. Los daños colaterales del mercado como ley, fueron el hambre, la miseria, la mortalidad infantil. El arsenal lingüístico del derecho a elegir restringido se corresponde con la negación de la responsabilidad al reconocimiento del otro como sujeto de Derecho y no como simple consumidor de un mercado que ofrece lo que le es rentable ofrecer. Lo demás afuera. Clarín habla de libertad como libertad de consumir, de comprar. Esta es una libertad falsa: no hay ética, no hay responsabilidad, no hay Derecho en ella. Sólo podemos comprar lo que el mercado ofrece. El grupo sabe que los públicos se hacen, que no nacen. Y que ellos han participado monopólicamente durante años en la construcción de públicos a los que les ofrecieron besos, shows, música, entretenimiento, caras con las que crecimos y la mayoría de las veces quisimos y queremos. Caras que tuvieron como única posibilidad de trabajo esos canales y esas pantallas. Y utilizan esa historia de conformación de los públicos para generar complicidad, pero lo hacen como siempre de una manera cuasi mafiosa, extorsionándonos y ocultando la verdad: ellos tienen esos besos porque se los robaron, se los apropiaron, y con ello, hicieron negocios para sus propios beneficios. Nada les importa de los públicos, porque para ellos los públicos sólo son consumidores.

Es crucial la democratización de la información. En ninguna parte del mundo existe una Ley tan retrógrada como la que había acá en la Argentina. Pongamos ejemplos: en Estados Unidos, el dueño de un Canal no puede ser dueño de un Diario, hay una clara tendencia para que no exista la concentración mediática y lo mismo sucede en gran parte de los países europeos, con excepción de Italia, donde Berlusconi tiene un monopolio virtual de la información. En la Argentina, se está avanzando en el proceso de la democratización del acceso a la información y la difusión de la misma y éste proceso requería de un cambio radical y el cambio radical es la nueva Ley de Medios. Es un momento muy importante porque es un paso a favor de mejorar la calidad de la Democracia. Necesitamos esta Ley para dejar atrás una norma oscura de la Dictadura: democratizar la palabra es absolutamente necesario para poder expresar lo plural, diverso, multicolor de nuestro Pueblo. Es una Ley profundamente comprometida con la libertad de expresión, con el derecho a la información y, entonces, estamos dando un paso como sociedad muy importante porque además es una Ley debatida, discutida durante muchos años, una Ley que tuvo una amplia mayoría en el Parlamento nacional. Es un momento muy importante, histórico, porque produce grandes transformaciones en la comunicación audiovisual y se da al calor de las grandes transformaciones que está viviendo la Argentina. No podemos permitir que tanto esfuerzo y tantos avances terminen con una derrota. A partir de esa fecha, cuando expire la suspensión Cautelar realizada por el Grupo Clarín sobre el artículo 161, será de especial importancia no sólo la decisión y determinación del Estado Nacional sino también, la expresión de las fuerzas sociales organizadas. Se trata de la construcción de dos tipos de hegemonías y no de una con exclusión de la otra. De lo contrario, ocurren situaciones históricas como la de 2001, cuando gran parte de la sociedad pedía ‘que se vayan todos’, mientras se afianzaba la creencia en la organización horizontal y en la toma de decisiones directamente por parte de los ciudadanos. Aquella potencia social durante la crisis no halló los canales institucionales desde los cuales poder construir poder y realizar un proyecto político perdurable en el tiempo. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es profundamente democrática.

La Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y candidata a Concejal, Florencia Saintout, dijo tener “la certeza de que, finalmente, se va a aplicar de manera plena la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.” Los intereses monopólicos “han demostrado ser muy fuertes, pero tarde o temprano van a ser vencidos.”. En este sentido, explicó que la medida Cautelar que dejó en suspenso la aplicación de los artículos 45 y 161 de la norma, que regulan las transferencias de Licencias y los plazos de aplicación, significa que “la Corporación ha encontrado trampas para que la voluntad popular no se lleve adelante.” La Corte deberá asumir la responsabilidad y tomar la decisión correspondiente, que no es otra que fallar a favor de la constitucionalidad de los artículos que están frenados. No puede demandar cuatro años por una medida Cautelar, esto también hay que tenerlo presente, la Cautelar refiere a dos artículos de la Ley, uno que le pone un tope de Licencias que puede tener cada dueño de Medios y otro que establece el plazo de un año para cumplirla. Además, ya la Corte expresó que no se trataba de un ataque a la libertad de expresión. La pregunta es entonces ¿por qué tanta demora? Puede ser porque esta Corte Suprema salvo honrosas excepciones, como el caso de Eugenio Zaffaroni, no puede alejarse de sus intereses corporativos y no esté a la altura de la historia. Ojalá me equivoque.

Escrito para Aluvión Popular

notas

Alejandro Tullio: “La incorporación de jóvenes es la ampliación de derechos”

Published by:

El director nacional electoral afirmó que la incorporación de jóvenes entre 16 y 17 años, que por primera vez podrán votar en las elecciones del 11 de agosto, es una cuestión de “ampliación de derechos” y no una “especulación electoral”.

“Desde que anunciamos el proyecto de ley, la cuestión para nosotros fue la de ampliación de derechos y no una cuestión de especulación electoral, por lo tanto la lectura no varía con el número de los jóvenes que se incorporan”, explicó Alejandro Tullio al referirse a los más de 592 mil jóvenes que fueron incorporados al padrón electoral.
En declaraciones a radio Diez, Tullio ratificó que los padrones definitivos para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de agosto podrán consultarse a partir del viernes, día en que también se iniciará oficialmente la campaña electoral de los partidos políticos y sus alianzas.
También aclaró que la campaña electoral con los espacios asignados por el Estado en radio y televisión comenzará el 22 de julio.
Con relación a la franja de jovenes entre 16 y 17 años explicó que “el universo completo es aproximadamente de 1 millón 200 mil personas y los que renovaron el documento para poder incorporarse al padrón fueron 750 mil jóvenes, que lo hicieron antes del 30 de abril, y de los cuales 592 mil fueron habilitados”.
También explicó que la oferta electoral para las PASO “está compuesta por alianzas de partidos o partidos con candidatos que que cada elector podrá votar para distintos cargos electivos”.
“Se verán boletas ordenadas de diferentes colores y cada elector tendrá que votar por una sola lista por cada categoría”, aclaró.
Los padrones definitivos estarán disponibles desde el viernes en el sitio (www.padron.gob.ar), o podrán consultarse telefónicamente al número 0800-999-7237.

notas

Evo Morales: dignidad de América Latina

Published by:

Por Stella Calloni
La prohibición de los países de europeo al sobrevuelo y aterrizaje del avión presidencial de Evo Morales por su territorio, a causa de la sospecha de llevar de incógnito al ex agente de la CIA Edward Snowden, dejan al descubierto la subordinación de la Unión Europea ante los designios del gobierno de Estados Unidos.

MANOS-LATINOAMERICA_VERSION_1

En una reacción urgente en las últimas horas el presidente del Parlamento de la Unión Europea (UE), Martin Schulz, calificó como “inaceptable” y “ridículo” lo actuado por cuatro países europeos, que en un bochornoso acto prohibieron el vuelo del avión del presidente de Bolivia Evo Morales y su comitiva sobre sus espacios aéreos, violando todas las normas internacionales y poniendo el peligro la vida del mandatario.
“Los europeos no podemos dejar de respetar las reglas del derecho internacional” dijo Schulz, en España, indicando la necesidad de que se informe quién dio las órdenes a Francia, Italia, Portugal y España para cometer el grave acto de “cancelar de manera abrupta” los permisos de vuelos que tenía asegurada la aeronave presidencial.
Schulz tomó en cuenta una serie de reacciones de diversos sectores sociales y políticos de Europa en momentos de graves conflictos por la rebelión de las sociedades de esos países, que intentan ser retraídas en su situación y conquistas sociales a los años más oscuros.
Esta y otras reacciones que están surgiendo se producen en momentos en que presidentes y altos funcionarios de países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) reunidos en Cochabamba, Bolivia, el pasado 4 de julio, rechazaron con fuerza la actuación los gobiernos europeos, que violaron el derecho internacional y la inmunidad presidencial convirtiendo al presidente boliviano “virtualmente en un rehén”, lo que constituye “una violación de los derechos no solo del pueblo boliviano, sino de todos los países y pueblos de Latinoamérica”
Señala Unasur que esto es un peligroso precedente “en materia del derecho internacional vigente”. Además, se solicitó que los gobiernos comprometidos en esta acción pidan las disculpas correspondientes y apoyaron las denuncias de Bolivia ante Naciones Unidas y todas las acciones necesarias en tribunales y otras instancias.
Se creó una Comisión de Seguimiento sobre estos hechos, convocando a la ONU y organismos regionales “que aún no lo han hecho, a pronunciarse sobre este hecho injustificable y arbitrario”.
DATOS Y CONSECUENCIAS
Todo comenzó cuando el pasado 2 de julio el Presidente boliviano retornaba a su país, después de mantener reuniones oficiales en Rusia, cuando sorpresivamente, y poco antes de llegar a Francia, el gobierno le prohíbe a la nave sobrevolar el espacio aéreo, lo que lo obliga a una serie de maniobras, encontrándose con que Portugal, Italia y España le niegan también el paso con el pretexto de que existía “la sospecha” de que en el vuelo estaba el ex agente de la CIA Edward Snowden. El avión aterrizó forzosamente en Viena, Austria, cuyo aeropuerto no pudo abandonar durante más de 13 horas, lo que algunos medios europeos calificaron como “secuestro”.
Nadie ignoraba que el avión presidencial de la Fuerza Aérea Boliviana tenía escasa autonomía de vuelo, lo que hubiera podido terminar en una catástrofe criminal. Y todo por una “sospecha” de Washington. Si Snowden hubiera estado en el avión, ¿lo derribarían o lo hubieran dejado estrellarse por falta de combustible?
Los detalles muestran la gravedad de lo actuado: la “sospecha” ya era una falta de respeto a un mandatario y, más aún, había sido instalada por orden directa de Washington. Esto sucedía cuando algunos países europeos “revisaban” las relaciones con Estados Unidos por el tema del espionaje estadunidense, lo que es un hecho gravísmo en las relaciones internacionales.
Finalmente España accedió al reabastecimiento del avión en Canaria, después de recibir la orden de Estados Unidos y de conocer que Austria había desmentido la presencia de Snowden.
Existe otro detalle agravante, el intento del embajador español en Viena, quien llegó al aeropuerto donde estaba Morales y lo invitó a tomar “un cafecito” en el avión. La burda insinuación destinada a comprobar si Snowden estaba en el vuelo mereció una respuesta diplomática histórica de Evo, quien sonriente le respondió “NO” aduciendo cuestiones de soberanía y derechos, todo con enorme dignidad.
Mientras recibía el apoyo irrestricto de varios presidentes, como Cristina Fernández de Kirchner que fue clarísima en su posición desde el primer momento.
Lo sucedido no debe ser analizado solo como una afrenta a toda América Latina y al mundo en general, sino para los propios pueblos europeos, que han tenido una evidencia plena sobre el hecho de que sus gobiernos dependen de las decisiones y las órdenes de un país extranjero.
También se trata de una amenaza abierta a a toda América Latina, el Caribe y el mundo, sobre desconocimiento de soberanías y derechos.
Si la ONU continúa en un cómplice silencio, estaremos ante otro hecho consumado de gravísimas consecuencias futuras. Washington ha expuesto -y debemos analizar si a propósito o no- la subordinación colonizada de los gobiernos europeos a sus órdenes, lo que demuestra un grado de dependencia, que no ha sido comunicada a las sociedades ni a los parlamentos europeos.
Esa misma dependencia hizo vaciar las arcas europeas para sostener las guerras coloniales del siglo XXI que Estados Unidos necesitaba en su nuevo proyecto de dominación mundial y de las que resulta el principal beneficiado.
Ahora esos gobiernos europeos desnudan ante ante el mundo su verdadera relación con Washington, suicidándose política y económicamente. ¿Cómo podrán mantener sus proyectos de inversiones, de negocios, de acuerdos con los países integrados de una región como la nuestra que desprecian como demostraron y manifestando semejante estado de dependencia y sumisión?
Fuente: TELAM

notas

Carlos Rozanski: “La democratización de la justicia es un proceso irreversible”

Published by:

El Pulki entrevistó al magistrado Carlos Rozanski, quien se refirió a la democratización de la justicia: “el proceso que se está viviendo, más allá de las dificultades, predecibles por otra parte, es irreversible. Por eso nunca se había planteado porque no estaban las condiciones, hoy estamos en condiciones de discutir este tema por primera vez”.

Cuando se le consultó acerca del fallo de la Corte que declaró inconstitucional la elección de los miembros de la Magistratura dijo que todavía esa instancia no está cerrada “no está definitivamente resuelta la cuestión, está con la instancia del fallo de la Corte. La Corte dijo que la Constitución es clara y que a su entender el artículo 114 no permite ese tipo de Ley. Ahora existen mecanismos en la Constitución y la Ley en donde esos mecanismos sean subsanados en un futuro si hay una voluntad del Estado a través del voto popular que es la reforma constitucional”.
Carlos Rozanski es Presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata que juzgó y condenó al represor Miguel Etchecolatz, al capellán de la policía Christian Von Wernich y a los integrantes del Servicio Penitenciario bonaerense que actuaron durante la última dictadura militar en el centro de detención que funcionó en la Unidad 9 de La Plata.
Para Rozanski el desafío actual es “discutir qué tipo de justicia queremos, y la justicia que queremos es la misma que está juzgando los crímenes de lesa humanidad, y que no sólo no admite impunidad en cosas que pasaron hace mas de 30 años sino que además lo que quiere y necesita es que los jueces estén a la misma altura que la gente”.
Rozanski integra el colectivo “Justicia Legitima”. En la presentación de ese colectivo el jurista español Baltasar Garzón señaló que “la Justicia, para ser tal, tiene que legitimarse día a día. Esa práctica no puede ser hecha desde la corporación y hacia adentro sino desde la sociedad, porque en su nombre se administra”.
“Debe haber un recambio generacional en la justicia, yo soy optimista pero no ciego, yo soy optimista en cuanto que el camino que se inicio es irreversible, desde el punto de vista social, ahora lo que no está garantizado que ese recambio porque por más que sea joven pero tenga una formación reaccionaria no se va a realizar ningún cambio. Tendremos que trabajar para que este recambio sirva para que los jueces apoyen a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Para escuchar la entrevista completa entrar a: http://elpulki.blogspot.com.ar/2013/07/carlos-rozanski-la-democratizacion-de_1.html