notas

La política de la descalificación o por qué somos sudacas…

Published by:

carplatblanco

Como resalta De Souza Santos, los conocimientos científicos que hemos incorporado han sido, en general, importados desde el norte, teniendo como centro Europa o el mundo occidental. Esta racionalidad “monocultural” ha ignorado otros conocimientos, provenientes del Sur, calificándolos de no-científicos, de no-existentes.
Para imponer esta no-existencia de pensamientos y conocimientos propios de los pueblos del Sur, la racionalidad monocultural se ha encargado de descalificarlos, de desaparecerlos.
Boaventura De Souza Santos nos muestra 5 formas de descalificación utilizadas ampliamente por el imperio del pensamiento euro-céntrico: el ignorante, el retrasado, el inferior, el local o particular, el improductivo o estéril.

LAS 5 FORMAS DE DESCALIFICACIÓN

El ignorante: La primera lógica deriva de la “monocultura” del saber y del rigor del saber. Consiste en la transformación de la ciencia moderna y de la alta cultura, en criterios únicos de verdad y de cualidad estética, respectivamente. Todo lo que el canon (la ciencia) no legitima, asume aquí la forma de ignorancia o de incultura.

El retrasado: La segunda lógica se basa en la monocultura del tiempo lineal, la idea según la cual la historia tiene sentido y dirección únicos y conocidos. Ese sentido y esa dirección han sido formulados de diversas formas en los últimos doscientos años: progreso,revolución, modernización, desarrollo, crecimiento, globalización. Común a todas estas formulaciones es la idea de que el tiempo es lineal y al frente del tiempo están los países centrales del sistema mundial y, junto a ellos, los conocimientos, las instituciones y las formas sociales que en ellos dominan. Esta lógica declara “atrasado” todo lo que, según la norma temporal, es asimétrico con relación a lo que es declarado “avanzado”.

El inferior: Consiste en la distribución de las poblaciones por categorías que naturalizan jerarquías. La clasificación racial y la clasificación sexual son las manifestaciones más señaladas de esta lógica. Según esta lógica, la relación de dominación de una raza por otra, es la consecuencia y no la causa de esa jerarquía y puede ser, incluso, considerada como una obligación de quien es clasificado como superior (por ejemplo, «la carga del hombre blanco» en su misión civilizadora). De acuerdo con esta lógica, quien es inferior lo es porque es insuperablemente inferior, en tanto que “natural”.

El local o particular: En la modernidad occidental, la escala dominante aparece bajo dos formas principales: lo universal y lo global. El universalismo es la escala de las entidades o realidades que se refuerzan independientemente del contexto. Aquello que es global es más importante o más válido que lo local. La globalización es la escala que en los últimos veinte años adquirió una importancia sin precedentes en los más diversos campos sociales. Las entidades o realidades definidas como particulares o locales están aprisionadas en escalas que las incapacitan para ser alternativas creíbles a lo que existe de modo universal o global. Por ejemplo: ¿Nos podríamos imaginar que un proyecto político del Sur –pongamos por caso, la nueva forma constitucional de Bolivia, con el Estado Plurinacional- podría ser entendido como potencialmente aplicable a otros países, como ideología universal? Nuestra propia formación, nuestra educación básica, está plagada de racionalidades monoculturales que nos obligan a pensar que ese proyecto político boliviano, al ser de carácter “local”, no podría ser transferido o traducido por otras culturas. También podemos preguntarnos ¿Por qué el modelo Argentino de desendeudamiento no puede ser transferido a Grecia, por ejemplo?.

El improductivo o estéril: En los términos de esta lógica, el crecimiento económico es un objetivo racional incuestionable y, como tal, es incuestionable el criterio de productividad que mejor sirve a ese objetivo. Ese criterio se aplica tanto a la naturaleza como al trabajo humano. La naturaleza productiva es la naturaleza máximamente fértil dado el ciclo de producción, en tanto que, trabajo productivo es el trabajo que maximiza la generación de lucro (beneficios económicos) en un determinado ciclo de producción. Según esta lógica, la no-existencia es producida bajo la forma de lo improductivo, la cual, aplicada a la naturaleza, es esterilidad y, aplicada al trabajo, es pereza o descalificación profesional.

Autor: De Souza Santos, Boaventura

Bajo los términos de esta lógica, la modernidad occidental ha producido la no-contemporaneidad de lo contemporáneo, la idea de que la simultaneidad esconde las asimetrías de los tiempos históricos que en ella convergen. El encuentro entre el campesino africano y el funcionario del Banco Mundial en trabajo de campo ilustra esta condición, un encuentro simultaneo entre no contemporáneos. En este caso, la no-existencia asume la forma de residualización, la cual, a su vez, ha adoptado, en los últimos dos siglos, varias designaciones, la primera de las cuales fue la de lo primitivo o salvaje, siguiéndole otras como la de lo tradicional, lo premoderno, lo simple, lo obsoleto o lo subdesarrollado (Santos 2010).

El proceso de independencia de nuestro país, por ejemplo, en gran parte fue influido por el pensamiento occidental. La Revolución Francesa y el movimiento denominado “Ilustración” fueron fundamentales en los modos de interpretación de los tiempos históricos donde Mariano Moreno o José de San Martín pensaban el futuro. Ellos fueron formados en Europa y desde allí trajeron las ideas revolucionarias.
Ha pasado mucha agua bajo el puente. Las sociedades latinoamericanas actuales se han construido bajo la sombra del racionalismo occidental, dando el marco adecuado para la proliferación del capitalismo y el colonialismo interno. La discriminación y la “no-existencia” funcionan dentro de las propias sociedades, ignorando otras culturas, tradiciones y visiones del mundo en el interior del territorio latinoamericano.

Al decir de Eduardo Galeano, la idea del “renacimiento” de América Latina tiene mucho que ver con la ruptura definitiva que debemos emprender con el pensamiento racionalista eurocéntrico. Y este proceso ya ha comenzado, sobre todo a nivel político. Muchos de los gobiernos actuales latinoamericanos han asumido esta ruptura con los países centrales, reconociendo el potencial cultural y social de sus pueblos, y advirtiendo el carácter destructivo y extractivo del capitalismo “globalizante”.
A esto se suma que nuestros países se han venido desarrollando y creciendo económicamente, que han podido resguardarse en parte de la crisis financiero-económica que está desmantelando las economías de Europa y que nuestros líderes ganan terreno en el ámbito de la política internacional, asumiendo posiciones antes impensadas para el llamado “Tercer Mundo” (nos referimos por ejemplo a la participación del Brasil en la Consejo de Seguridad de ONU o la presidencia pro-témpore de la Argentina en el G77).
Por eso creemos que es esencial poner en cuestión la validez y universalidad de los conceptos que han rodeado a la “formación política”. Todos coincidimos en que deberemos partir del conocimiento de los conceptos de Estado, Gobierno o Sociedad. Pero queremos plantear una postura crítica a la visión tradicional occidental, donde la ciencia política es propiedad de Maquiavelo y la concepción del Estado se la debemos a un tal Hobbes. Nuestros países han creado sus propios Estados y han construido sus propias definiciones en procesos a veces más, a veces menos democráticos, pero propios.
No podemos tampoco desconocer cuánto se ha infiltrado el pensamiento occidental en nuestras instituciones políticas y sociales, pero sí podemos re-conocer esas ideas y reinterpretarlas bajo una visión crítica latinoamericana.

Estos son los temas que vamos a compartir en Aula Libre -espacio de reflexión política-. Si te encontraste en estas palabras, te esperamos en nuestro curso. Para más información dejanos un comentario con tu email.

convocatorias

CURSO Mujeres al Frente: Participación Política de las Mujeres

Published by:

Las mujeres hemos recorrido un largo camino de discriminación en el ámbito político, y hoy estamos empezando a ocupar los lugares que nos corresponden, asumiendo las responsabilidades que compartimos con nuestros compañeros hombres, reconociendo también la importancia de brindar, en el diálogo y el debate, nuestras experiencias y apreciaciones como mujeres, con otras perspectivas, vinculadas a la solidaridad, a la escucha activa, a la entrega por los demás, a la reflexión y a la no violencia.

Por eso es fundamental hacernos de herramientas – a través de la formación- que nos permitan ser efectivas en nuestras intervenciones, aprovechar las estrategias de comunicación que tenemos, aprendiendo a incidir en las decisiones del ámbito político, para continuar fortaleciendo la democracia, para todos y todas.

Es por eso que desde AULA LIBRE invitamos a todas l@s ciudadan@s, con vocación de formarse para afrontar tareas dirigenciales, a participar del curso “Mujeres al frente: participación política de las mujeres para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y políticas” que se desarrollará a partir del mes de junio de 2016, con modalidad virtual.

Esta iniciativa, aspira a constituirse como espacio de formación y reflexión destinado a afirmar los derechos de las mujeres, reivindicar sus liderazgos y fundamentalmente promover su participación activa y directa en los procesos políticos actuales.

531f90591610c_800x520

Objetivos:

  • Fortalecer las capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres, en el contexto de una construcción política participativa, a través del diálogo, la formación y la reflexión.
  • Desarrollar estrategias de incidencia política para la toma de decisiones y la ocupación de espacios en el escenario territorial y en la esfera pública.
  • Fomentar una comunicación eficaz en las prácticas cotidianas de construcción política.
  • Vehiculizar la implementación de agendas locales sensibles al género.

 

 

notas

Los ojos hablan

Published by:

La década del 90 en Argentina fue un momento donde la prensa luchaba en pos de la libertad de expresión y la revelación de trasfondos políticos, como corrupción y manejos de dinero por parte del Estado, constituía el eje de la investigación periodística.

Un caso paradigmático que puso en cuestión el accionar de la prensa argentina fue el de José Luis Cabezas, el fotógrafo de la revista Noticias asesinado en el año 1997 luego de haberle sacado una foto al empresario Alfredo Yabrán quien era investigado, en ese momento, por manejar el Correo OCA y otras empresas más de manera ilícita.

Se cumplieron 19 años de ese día en que el reportero  gráfico fuera encontrado  calcinado dentro de su auto Ford Fiesta en la localidad de General Juan Madariaga, cerca de Pinamar.

Su muerte fue el puntapié para que se comenzaran a replantear cuestiones  respecto de la labor periodística en casos relacionados con el poder gubernamental y sembró el misterio sobre si el suicidio del acusado como autor intelectual (Yabrán) fue realmente cierto.

La lucha, encabezada primordialmente por su hermana Gladys Cabezas, sigue en pie más fuerte que nunca ya que la pena judicial que recayó sobre los acusados no hizo descansar a José Luis en paz. Muchos de ellos caminan por la calle como si nada ocurriera y otros, liberados en algún momento, volvieron tras las rejas por haber incumplido sus arrestos domiciliarios.

Una foto le costó la vida que otros andan disfrutándo sin problema. Que la lucha no termine, el recuerdo no se olvide y los ojos sigan hablando.

Uncategorized

Walsh y Urondo, símbolos de compromiso

Published by:

Las vidas de Francisco “Paco” Urondo (1930 – 1976) y Rodolfo Walsh  (1927 – 1977) seguramente no se hayan cruzado de casualidad. Los primeros años en que transitaron y conformaron su carrera, se dieron paralelamente donde Paco se desarrolló como novelista (Los pasos previos), cuentista, dramaturgo y ensayista (Veinte años de poesía argentina) y Walsh como periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino quien en el año 1957 hace pública su denuncia sobre los fusilamientos clandestinos en el basural de la localidad de José León Suárez a través de diversos artículos que, luego, darían vida al libro “Operación Masacre”.

Su fervor militante y político hizo que en el año 1968,  donde el gobierno de facto de Onganía que había derrocado a Illia dos años antes estaba en su etapa clave, ambos se vincularan al Movimiento de Liberación Nacional (MALENA), grupo político de la llamada Nueva Izquierda compuesto por militantes vinculados al Ejército de Liberación Nacional, otros provenientes del Partido Socialista, y representantes del peronismo de izquierda. El contexto político y social que Cuba estaba atravesando hacía ya algunos años generó una comunión aún más fuerte entre los escritores que compartieron varios viajes y reuniones.

A mediados de 1970, Walsh comenzó a relacionarse con el Peronismo de Base, brazo político de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y Urondo se une a la organización guerrillera FAR. Tres años más tarde sus ideas se juntan para escribir en el diario Noticias junto a Horacio Verbitsky, Juan Gelman y Miguel Bonasso, entre otros.

Si expresáramos que la muerte los encontró, estaríamos mintiendo; fue un acuerdo mutuo entre el fin de la vida y la conciencia de cada uno. Los ideales, principios y, por sobre todo, el orgullo primaron a la hora en que Paco decidió quedarse en el auto para morir de dos balazos en la cabeza (años después se comprobó que no había ingerido la pastilla de cianuro) ese 17 de junio de 1976 en Guaymallén, en un combate donde Alicia Rabboy, su esposa, fue secuestrada y continúa aún desaparecida, y Angela, su hija, sobrevivió.

El 25 de marzo de 1977, un día después de fechada su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, múltiples versiones afirman que Walsh se encontraba cerca del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires luego de enviar por correo los primeros ejemplares de la carta en un buzón de Plaza Constitución cuando un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada le dio la orden de entregarse pero el escritor y periodista se resistió con el arma que llevaba y fue herido de muerte.

El destino decidió unirlos para compartir sus ideas y su incansable militancia y hacer del papel un medio para transmitirlas de manera ferviente. Se convirtieron, a través del puño y letra en símbolo de compromiso y orgullo nacional.

Iriarte Julieta

noticias

20 de noviembre: día de la soberanía nacional

Published by:

Por Aritz Recalde
“A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra Patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como nuestra emancipación de la España”. Carta de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas, 11 de enero de 1846

A partir de la sanción de la ley 20.770 de 1974 y por pedido del historiador José María Rosa, se instauró el 20 de noviembre como día de “Día de la soberanía”, en conmemoración al combate de la Vuelta de Obligado del año 1845. En este último enfrentamiento bélico, las fuerzas de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, resistieron militarmente a la agresión de Inglaterra y de Francia. El objetivo de las naciones ocupantes, fue el de obtener mercados para su industria en expansión, continuando la política colonial aplicada en diversos lugares del mundo. Los objetivos económicos que escondían las operaciones militares de las potencias, fueron interpretados cabalmente por el ministro argentino en Londres, Manuel Moreno, que advirtió en carta a Rosas de julio del año 1845 que “El imperio Británico en la India empezó por el pequeño Fuerte de San Jorge. Ese inmenso dominio ha sido obra de una compañía de comerciantes”. En este mismo contexto histórico, los ingleses ingresaban con sus tropas en la India o en China y los franceses hacían lo mismo en Argelia, entre otros países ocupados violentamente.
La lucha contra la expansión inglesa y francesa, tenía importantes antecedentes en nuestro territorio. Ya durante los años 1806 y 1807, la acción de resistencia de los miembros del Virreinato, había evitado la anexión colonial fruto de las invasiones inglesas. A casi treinta años de las primeras agresiones británicas y luego de aplicar un violento bloqueo a nuestro país en el año 1838, los franceses habían sido vencidos por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Pese a ambas capitulaciones, las potencias colonialistas continuaron con sus agresiones al continente, que incluyeron la ocupación inglesa de las Malvinas en el año 1833 que es sostenida, ilegal e ilegítimamente, hasta la fecha.
La flota agresora estaba compuesta por buques a vapor, corbetas y por bergantines con alrededor de cien cañones de última generación y con gran tecnología, cuestión que los dotaba de mejor potencia y puntería que los de la Confederación. Los colonialistas además, habían reclutado veteranos de guerra y entre los miembros de la flota extranjera, se encontraba el político y militar italiano Giuseppe Garibaldi.
Juan Manuel de Rosas movilizó al pueblo en armas contra la agresión imperialista. Con esta finalidad, desarrolló una acción integral que contemplo la promoción de tareas políticas, militares y culturales. En el terreno militar, Rosas encomendó a Lucio Mansilla la instalación de las fuerzas de defensa, que quedaron compuestas de 2.143 hombres distribuidos en cuatro baterías a cargo de Juan Bautista Thorne, de Felipe Palacios, de Eduardo Brown y de Álvaro Alsogaray. Con la finalidad de detener el avance de las flotas enemigas, Mansilla hizo cruzar tres cadenas sobre el Rio Paraná a la altura de la localidad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires.
Rosas organizó una acción cultural tendiente a persuadir a la opinión pública mundial, del salvajismo y la injusticia que implicaba la acción colonialista. Con esa finalidad, promovió una prensa nacional con El Archivo Americano y Espíritu de la Prensa en el Mundo que fue publicado en tres idiomas y que fue distribuido en diversos gobiernos del continente y de Europa. Desde El Archivo, Pedro de Angelis denunció la ilegalidad y la ilegitimidad de las acciones militares sobre la Confederación. La acción de El Archivo además, fue un instrumento para desarticular las operaciones de prensa de los argentinos aliados a los extranjeros, como fueron los casos de Florencio Varela desde El Comercio del Plata o de Valentín Alsina.
Complementando las acciones militares y culturales, Rosas sumó la tarea de la diplomacia que fue encomendada a dirigentes como Manuel Moreno en Londres, Tomas Guido en Rio de Janeiro o Carlos de Alvear en Washington.
La batalla de Obligado culminó en derrota para la Confederación y dejo el saldo de 250 patriotas muertos y de cientos de heridos. Los atacantes sufrieron 28 bajas y alrededor de cien lesionados. La derrota de Obligado, no significó perder la guerra y por el contrario, el ingreso de las potencias al país, generó una profunda indignación y una movilización nacional. En este contexto, a la batalla de Obligado, le siguieron la de Tonelero, San Lorenzo y Quebracho, que provocaron gran cantidad de bajas de la flota invasora de dos de las naciones más poderosas del mundo. Finalmente, la acción de las tropas nacionales consolidó el histórico triunfo militar de la Confederación.
Tal fue la epopeya protagonizada por las tropas de la Confederación y su líder, que el general San Martín le legó su sable con el que combatió en la independencia, a Juan Manuel de Rosas, en reconocimiento a su acción libertaria y antiimperialista en la conducción de los destinos de nuestro país.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a partir del Decreto 1584/2010, incluyó los días 20 de noviembre en el calendario de feriados nacionales. Entre los considerandos de la norma estableció que “por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo”.

Escrito Para Aluvión Popular en el Proyecto Nacional http://aluvionpopular.com.ar

noticias

“Ojos mejores para ver la Patria”

Published by:

Por José Luis Muñoz Azpiri (h)

Salvo breves períodos, cuando el pueblo ejerció soberanamente su mandato, el territorio argentino ha estado desde nuestro nacimiento como Nación en manos de la contrarrevolución cultural. De aquí que la lucha por la emancipación nacional e iberoamericana sea, fundamentalmente, un combate que se libra en el terreno más difícil: el del pensamiento, el de las categorías culturales.

El maestro Osvaldo Guglielmino, quién desde sus juveniles 90 años sigue dictando cátedra nacional, destaca que “Así como los ingleses urdieron el dominio económico, es decir, el imperialismo de la libra cuadrada ante el fracaso de sus invasiones por el kilómetro cuadrado, los liberales dependentistas forjaron la trama conceptual colonizante para silenciar la realidad auténtica, la Patria Grande proclamada en 1816 a nombre de la Provincias Unidas de Sudamérica e institucionalizar la falsa y pequeña que formularon después a nombre de las provincias Unidas del Río de la Plata”.

Cuando se produce el derrumbe de la Confederación Argentina, tras las batallas de Caseros y Pavón, la incipiente vida autóctona nacional sufre un corte drástico y traumático, más rudo para su identidad o autoconciencia que el de la turbulenta Revolución de Mayo de 1810.El país se acultura moral y físicamente mediante una europeización acelerada que le impone un poblamiento anárquico y masivo y un sistema de instrucción pública que imparte, con la alfabetización, un patriotismo desarraigado y teórico. Este último no iba más allá de la devoción sentimental a los símbolos de la bandera, el himno, la escarapela y el escudo, más el culto al progresismo cosmopolita que habían enseñado a identificar lo propio con la barbarie, empujando a Santos Vega al limbo y a Martín Fierro a la toldería.

“Ningún pueblo de habla española – escribió Alejandro Korn – se despojó como el nuestro, en forma tan intensa, de su carácter ingénito, so pretexto de europeizarse”. El modo más eficaz y violento de romper con ese “carácter ingénito” fue la total carencia de gobiernos representativos, electos por consenso expreso de la ciudadanía, desde 1852 hasta 1916. “Este país, según mis convicciones – escribió Joaquín. V González – después de un estudio prolijo de nuestra historia, no ha votado nunca. Todos nuestros gobiernos han sido, pues, gobiernos de hecho”.

Por ésta y por tantas razones afines, Arturo Jauretche clasificaba a los argentinos en nacionales y coloniales. Y por esto también, el historiador Eduardo Astesano, sostenía fundadamente que en Nuestra América el concepto de Nación contiene un elemento que lo singulariza frente al eurocentrista: el de la lucha por la independencia que continúa hoy frente a las modernas estrategias sobre todo transculturales, del neocolonialismo. En más de una ocasión hemos comentado, no sin cierta amargura, que la cultura, el arte, la creatividad, están exiliados de sus espacios tradicionales. Una subcultura preferentemente audiovisual, mundializada a través de los medios técnicos se presenta como cultura nueva y moldea el pensamiento. Pero apenas logra encubrir su nihilismo radical. Se cumple la dramática sospecha de Hegel: el arte (y la Cultura) por el lado de su “suprema destinación, es ya cosa del pasado; como expresión y construcción de lo humano y de las formas de civilización, ha sido relegada a las catacumbas. El poeta ha sido por fin exiliado de la polis”. Quién logra adueñarse o intoxicar cuantitativamente, el Internet y los mecanismos globales de comunicación, logrará incomunicar casi definitivamente a la verdadera cultura. Quién se apropie del medio se apropiará de la verdad (que será virtual, sin otro contenido que su nihilismo). La verdad será como pasa con la moda o la comida chatarra: la impone mundialmente quién tiene el aparato financiero y publicitario para imponerla. Por lo cual lo nacional, que es lo natural, que es lo verdaderamente histórico, que es la realidad cierta, no es un extremo de una antinomia, sino el centro, la única verdad básica de nuestra vida y nuestro destino.

Por todas estas razones es sumamente oportuno recordar el imperativo que, para una básica higiene mental, estableciera Raúl Scalabrini Ortiz: “Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos”. Que es a lo que se refería el gaucho Jauretche cuando enseñaba que la cosa “cuesta al principio, porque hay que apearse de todas las petulancias intelectuales que son tan caras al “culto” que generalmente es solo un culterano porque practica una suerte de cursilería del saber. Cuesta también porque está el riesgo de pasar como promotor del analfabetismo a medida que se constata que el analfabeto razona más naturalmente que el erudito, porque aquel ve las cosas directamente, con su propia vista, que luego es deficiente pero más útil que el no mirarlas directamente  sino buscar su imagen en el espejo que le ha proporcionado una erudición antinatural. Más claro es decir que el hombre sencillo tucumano está mejor enterado de lo que en Tucumán pasa, que el que solo se informa cuando vienen reflejado desde alguna metrópoli ya interpretado, clasificado y adoctrinado según el modo de ver de aquella”.

Es decir, los “ojos mejores para ver la Patria” que anhelaba el poeta Lugones, porque cada hombre y cada pueblo logran el desarrollo y el afianzamiento de una cultura propia mediante la armonización de su pensamiento con su entorno natural, sus particularidades y sus condiciones subyacentes, que no son otros que aquellos de donde partió Juan D. Perón para erigir su edificio político: “Hemos dado una doctrina que no hemos extraído de nosotros sino del pueblo. La doctrina peronista tienen esta virtud, que no es obra de nuestra inteligencia ni de nuestros sentimientos; es más bien una extracción popular, es decir, que hemos realizado todo lo que el pueblo quería que se realizase y que hacía tiempo que no se ejecutaba. Nosotros no hemos sido más que los intérpretes de eso: lo hemos tomado y lo hemos ejecutado. Ahora, como los auditores de Alejandro, tienen que venir los que expliquen por qué hemos hecho esto; lo hemos hecho porque el pueblo lo quería, porque hay una razón superior en el deseo popular”.

Este, y no otro, es el fundamento del pensamiento nacional.

José Luis Muñoz Azpiri (h) es Académico de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”.

noticias

Así hablaba Arturo Jauretche

Published by:

Por Jorge Giles
A poco de asumir la presidencia Néstor Kirchner, se aprobó la ley que fija el 13 de Noviembre como Día del Pensamiento Nacional.

Un día como hoy, en 1901, nacía en Lincoln, provincia de Buenos Aires, Arturo Jauretche, el sabio criollo que alguna vez dijo:
*Lo que movilizó las masas hacia Perón no fue el resentimiento, fue la esperanza.
Recuerde usted aquellas multitudes de octubre del ’45, dueñas de la ciudad durante dos días, que no rompieron una vidriera y cuyo mayor crimen fue lavarse los pies en la Plaza de Mayo…Recuerde esas multitudes, aún en circunstancias trágicas y las recordará siempre cantando… No eran resentidos. Eran criollos alegres porque podían tirar las alpargatas para comprar zapatos y hasta libros, discos fonográficos, veranear, concurrir a los restaurantes, tener seguro el pan y el techo y asomar siquiera a formas de vida “occidentales” que hasta entonces les habían sido negadas… la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor.
*Hay dos Argentinas, una conservadora, que no quiere que ocurra nada…que tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía…pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inercia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar.
*El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.
*Lo nacional es lo universal visto por nosotros. El viejo nacionalismo se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo.
*La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos.
*La política es la historia del presente y la historia es la política de épocas pasadas…La falsificación de la historia ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional.
*Los medios y la difusión de ideas son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible…pero nos oculta la naturaleza de esa libertad…ese libre acceso a la información se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden.
*Todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes.
Así hablaba don Arturo Jauretche.

El Argentino, miércoles 13 de noviembre de 2013

noticias

EEUU: la verdad desnuda decadencias anunciadas

Published by:

Por Stella Calloni*
La combinación de ciberespionaje, crisis política y económica y nuevo contexto internacional pone nuevamente a Estados Unidos al borde de un conflicto bélico, que puede poner en peligro a toda la humanidad. Una verdad descarnada en un sistema decadente.

El huracán Snowden (Edward) desnudó los laberintos del mayor espionaje global en la historia del mundo apoyado por la más sofisticada tecnología, incrementando la crisis económica y política que vive ese país a extremos tales que figuras influyentes, como el ex consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski, advirtieron el pasado 26 de octubre que la “hegemonía mundial estadunidense tiene los días contados”.
Un análisis reciente en diversos medios permite conocer, gracias a los materiales entregados por Snowden, la cantidad de Técnicas que aplica la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) que comprenden desde las antiguas y simples escuchas telefónicas, hasta la posibilidad de interceptar comunicaciones on-line, señala un informe de Cubadebate.
“Contando con su especial programa secreto PRISM, la inteligencia norteamericana tiene acceso directo a los servidores de las nueve empresas más grandes de internet ; Microsoft, Apple, Facebook, Yahoo y Google, entre ellos”, señala el informe.
De esta manera son interceptables mensajes, ya sea instantáneos o en redes sociales, correos electrónicos, e incluso archivos guardados en los servidores.
Los periódicos The Guardian y L’Espresso sostienen que la NSA “en colaboración con sus socios británicos, en primer lugar con el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, obtuvieron acceso a por lo menos 200 cables de fibra óptica, lo que les perminió interceptar más de 600 millones de mensajes a diario”. Además han intervenido “como mínimo tres cables subacuáticos en Italia, accediendo a información clasificada de carácter comercial y militar”.
Todo esto en nombre de la guerra antiterrorista (preventiva, ilimitada y sin fronteras) declarada en Washington poco después del 11 de septiembre de 2001. Lo que pocos explican es que el espionaje sobre gobiernos aliados es lógico de acuerdo a los trazados políticos de los años 90 después de la caída de la Unión Soviética: tomar el control del mundo, incluso imponer una gobernanza global, como señalaba el “tanque pensante” Paul Wolfovit ante el Pentágono en 1992.
Pero estos son otros tiempos. Durante una reciente conferencia en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad John Hopkins, Brzezinski recordó que desde 1991 EE.UU. como potencia mundial, “no ha ganado ni una sola guerra” y remarcó que la dominación de ese país -que después de la Segunda Guerra Mundial determinaba la agenda internacional-, ha terminado y no podrá restablecerse durante la vida de la próxima generación.
Si uno considera que Brzezinski no solo fue el consejero del presidente demócrata James Carter (1977-1981) sino el primer director de la Comisión Trilateral, fundada a instancias de David Rockefeller, también consejero del Grupo Bilderberg, integrado por las mayores cadenas empresariales, bancos, gurúes, sectores de inteligencia de las potencias y otros siniestros personajes -conocido como “el verdadero poder del mundo”-, sus palabras suenan a anticipación y advertencia.
De acuerdo a un artículo publicado por Rusia Today, Brzezinski señaló también que ninguna de las potencias mundiales puede alcanzar la hegemonía mundial en las condiciones actuales, por lo que Estados Unidos “debe elegir mejor los conflictos en los que va a participar, ya que las consecuencias de un error podrían ser devastadoras”.
Y fue más lejos al reconocer que “es cierto que nuestra posición dominante (en la política internacional) no es la misma que hace 20 años y que le ha llegado a Estados Unidos el momento de entender que el mundo contemporáneo es mucho más complicado y más anárquico que en los últimos años después de la Guerra Fría”.
Dicho esto por quien trazó durante años los diseños estratégicos en la política exterior norteamericana suena más grave.
En estas horas continúan divulgándose más datos sobre el espionaje de la NSA en el Vaticano, incluyendo la residencia donde se alojó el cardenal argentino Jorge Bergoglio, antes de ser elegido Papa, entre diciembre de 2012 y enero de 2013, “su capacidad de liderazgo, su posición sobre derechos humanos, cuestiones sociales y política exterior”.
También surgió en estos días que Australia realizó espionaje para Washington en lo que es la región Asia-Pacífico, instalándose al menos cuatro centros claves de espionaje de ese país en el programa “XKeyscore”, un sistema desarrollado para búsqueda y análisis de datos en internet.
Los socios de la Alianza del Pacífico estuvieron y están bajo el mando del espionaje cibernético y el Centro Australiano de Señales quedó muy comprometido por las revelaciones de cómo “Australia ha utilizado sus embajadas extranjeras con propósitos de vigilancia en una operación denominada Reprieve”, de acuerdo a nuevos documentos de inteligencia.
Además de los escándalos desatados con los socios europeos de Estados Unidos y con países de América Latina y otros, también la NSA infiltró centros de datos de Google y Yahoo, y servidores de Microsoft y Facebook, para obtener millones de cuentas de usuarios, en un proyecto denominado “MUSCULAR”, operado conjuntamente con el centro de escuchas británico GCHQ, como informó el periódico Washigton Post.
Al interior del país la protesta contra la NSA en Washington por el espionaje a los ciudadanos estadounidenses marca un inesperado regreso a los tiempos en que una sociedad cansada de mentiras se alzó contra lo actaudo por el ejército en la guerra de Vietnam, y por los miles y miles de muertos en una acción falsificada y ajena.
Esto llevaría a crear un complejo y perverso proyecto contrainsurgente de guerra sicológica para ejercer un enorme control mediático sobre la población estadounidense, que ya estaba funcionando desde fines de los años 90. para aterrorizar a la población con la “amenaza terrorista”, paralizarla y hacerla cómplice por ignorancia y terrores y mentiras, impuestos mediáticamente a una sociedad en su conjunto. Después del 11 de septiembre de 2001, Bush y su equipo lograron disciplinar vía el miedo a un pueblo que convalidó las guerras coloniales del siglo XXI.
Pero la elección del demócrata Barack Obama el 4 de noviembre de 2008 fue una primera y clara advertencia de que el pueblo de Estados Unidos quería dar por finalizadas las guerras definidamente coloniales que en nombre del poder hegemónico protagonizaba y protagoniza la Organización del Atlántico Norte y sus ejércitos mercenarios a los que llaman sin pudor “privados”.
También la crisis que hoy sacude al país estaba ya en camino con una deuda externa ilimitada la tragedia social que avanza sin murallas de contención dislocando el bello “modo de vida” que antes vendieron al mundo como espejitos. El ex vicepresidente de George W. Bush, el ultramillonario Dick Cheney, advierte sobre la pérdida de credibilidad de su país. No se lamenta por la dramática situación social de su pueblo sino por la “credibilidad perdida” y, algo mucho más grave, porque “se le ha perdido el miedo a EE.UU”. ¿Cómo explican esa “democracia” que intentan imponer a sangre y fuego si solo puede funcionar bajo la imposición por miedo? Todo es descarnado en estas horas y la reacción de los fundamentalistas del Tea Party puede ser fomentar la salida de la crisis desatando una guerra, que amenaza a la subsistencia de la humanidad. Por eso ha sido doloroso, pero muy efectivo, este estallido de la verdad sobre un sistema en decadencia.

*Escrito para TELAM